Top
  >  España   >  Camping para autocaravanas España   >  Ruta del Txakoli: Un viaje entre viñedos y tradición en el País Vasco

Historia y origen del Txakoli

El Txakoli, ese vino fresco y ligeramente espumoso que evoca los sabores del Cantábrico, tiene sus raíces profundamente entrelazadas con la historia del País Vasco. Durante siglos, este vino blanco, caracterizado por su acidez vibrante y su ligero toque afrutado, ha sido el acompañante perfecto de la gastronomía vasca, en especial de los pescados y mariscos.

Se dice que los primeros registros escritos del Txakoli datan del siglo XVI, cuando aparecía mencionado en documentos municipales como parte de la producción agrícola local. Sin embargo, su existencia se remonta aún más atrás, vinculada a los pequeños caseríos donde los agricultores elaboraban el vino de forma artesanal para el consumo propio.

Durante el siglo XIX y principios del XX, la producción del Txakoli sufrió un importante declive debido a la llegada de plagas como la filoxera y a los cambios en los hábitos de consumo. Sin embargo, a finales del siglo XX, un grupo de viticultores y enólogos apostaron por recuperar esta tradición vinícola, modernizando los procesos de producción y mejorando la calidad del vino. Como resultado, hoy el Txakoli cuenta con tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) en el País Vasco:

• Txakoli de Getaria (Getariako Txakolina)
• Txakoli de Bizkaia (Bizkaiko Txakolina)
• Txakoli de Álava (Arabako Txakolina)

Esta ruta vinícola nos lleva a través de estas tres regiones, descubriendo no solo sus bodegas y viñedos, sino también la historia, la cultura y la gastronomía que giran en torno al Txakoli.

Las tres grandes regiones del Txakoli

1. Getariako Txakolina: Tradición y mar en perfecta armonía

Situada en la costa de Gipuzkoa, la denominación de origen Getariako Txakolina es la más antigua y emblemática. La influencia del mar Cantábrico y el clima húmedo aportan a estos vinos un frescor único, con notas cítricas y un característico toque de aguja natural.

Bodegas recomendadas en Getaria:
Txomin Etxaniz: Una de las bodegas más antiguas y prestigiosas de la región, con una historia que se remonta a más de 200 años.
Elkano Txakolina: Famosa por combinar el vino con la gastronomía local en su propio restaurante.
Ameztoi: Con vistas espectaculares al mar, ofrece visitas guiadas y degustaciones en un entorno inigualable.

Experiencia recomendada:

Recorrer los viñedos con vistas al Cantábrico y después disfrutar de un almuerzo en Getaria, cuna del célebre navegante Juan Sebastián Elcano. El maridaje ideal es un Txakoli joven acompañado de un rodaballo a la parrilla, plato estrella de la localidad.

El Museo Balenciaga, no tiene desperdicio. Getaria fue el pueblo natal del gran diseñador Cristóbal Balenciaga. Edificio ubicado en la parte alta de Getaria, anexado al Palacio Aldamar. Merece visitarlo alguna vez en la vida.

Pernoctas:

Área de auto-caravana de Getaria:
Aparcamientos: 10
Abierto todo el año con vistas al mar.
Precio: 5€ / 3h.
A 400m de la playa y cerca del pueblo.
N 43º 18´13´´ W2º 12´26´´ 22 Portu Kalea 20808 Getaria.

Gran Camping Zarautz
Abierto todo el año. Esta en lo alto de una colina a 100m de altitud, 439 escalones. Las vistas son espectaculares.
www.grancampingzarautz.com
N 43º 17´26´´ W 2º 8´52´´
3 Talaimendi Auzoa 20800 Zarautz.

Área de auto caravanas de Zarautz
Ubicada en zona industrial cerca de la autopista.
Abierta todo el año.
Aparcamientos : 38
Precio: invierno 5€ Verano 10 €
Servicios: agua potable, aguas grises, aguas negras.
N 43º 16´40´´ W 2º 10´20´´

2. Bizkaiko Txakolina: Innovación y diversidad en un entorno verde

La denominación de origen Bizkaiko Txakolina se extiende por toda la provincia de Bizkaia, donde el paisaje cambia de la costa a las montañas. Aquí, las bodegas han apostado por la modernización, experimentando con nuevas técnicas de vinificación y produciendo tanto Txakoli blanco como algunas versiones rosadas y tintas.

Bodegas recomendadas en Bizkaia:

Gorka Izagirre: Con una filosofía innovadora, produce algunos de los Txakolis más premiados, como G22 y Arima.
La bodega de Gorka Izagirre, cuenta con varios restaurantes en su localización. Especial mención, al Restaurante Azurmendi, con tres estrellas Michelin ***, del prestigioso cocinero Eneko Atxa.

Doniene Gorrondona: Una bodega que combina tradición y experimentación, con viñedos en terrazas sobre el mar. Situada en Bakio.
Bakio , pueblo costero con playa surfera. Se encuentra a pocos kilómetros de San Juan de Gaztelugatxe, lugar de alto interés turístico.

Itsasmendi: a pocos kilómetros de Gernika, se encuentra esta maravillosa bodega de txakoli, con un enfoque ecológico y sostenible.

Experiencia recomendada:

Realizar una cata en una de estas bodegas y visitar Gernika, Bakio y Bilbao, donde el Txakoli se encuentra con la cocina moderna y en bares de pintxos.

San Juan de Gaztelugatxe

Pernoctas:

Área de autocaravanas de Bakio
En el pueblo y cerca de la playa.
Abierto todo el año. 15€ /24h.
N 43º 25´42´´ W 2º 48´15´´
2 Txirrikaldeko bidea 48130 Bakio

Área de autocaravanas de Larrabetzu
Cerca del pueblo y cuenta con agua potable, aguas negras y grises.
Abierto todo el año.
Aparcamientos : 5
N 43º 15´56´´ W 2º 47´34´´

* No perderse la Panaderia Sarrikola.

3. Arabako Txakolina: La esencia del interior

Aunque menos conocida que las otras dos denominaciones, la producción de Arabako Txakolina se ha consolidado en los últimos años con vinos que reflejan la singularidad del interior del País Vasco. Aquí, el clima es más seco y la altitud juega un papel clave en la estructura del vino.

Bodegas recomendadas en Álava:

Bodega Astobiza: Especializada en vinos elegantes y con gran capacidad de envejecimiento.

Bat Gara: Un proyecto joven con un enfoque biodinámico.

Txakoli Eukeni: Una bodega que mantiene la esencia artesanal del Txakoli.

Experiencia recomendada:

Descubrir la ruta de bodegas de Álava y combinarla con una visita a Laguardia, en la Rioja Alavesa, donde la cultura del vino tiene una historia que se remonta a siglos atrás.

Por la cercanía a dichas bodegas, visita obligatoria, el espectacular Salto del Nervión. Solo lo encontraremos con agua, si los días anteriores ha llovido con fuerza.

Escapada Rural

Consejos prácticos

Mejor época para visitar:

Primavera y verano: Las viñas están en su esplendor y las terrazas de las bodegas ofrecen vistas espectaculares.

Otoño: Época de vendimia, ideal para ver el proceso de elaboración del Txakoli.

Cómo moverse:

Coche o tour privado: La mejor forma de recorrer las bodegas, ya que muchas están en entornos rurales.

Transporte público: Disponible en Bilbao y San Sebastián, pero con limitaciones para llegar a ciertas bodegas.
Maridajes imprescindibles:

• Txakoli blanco con mariscos y pescados a la parrilla.

• Txakoli rosado con quesos y embutidos vascos.

• Txakoli tinto con carnes asadas y hongos.

Un viaje inolvidable entre viñedos y mar

La Ruta del Txakoli es una de las experiencias más auténticas que se pueden vivir en el País Vasco. A través de sus tres denominaciones de origen, descubrimos una bebida que no solo representa la tradición vinícola de la región, sino que también refleja su cultura, su paisaje y su gente.

Desde los viñedos con vistas al mar en Getaria, hasta las innovadoras bodegas de Bizkaia y la tradición en Álava, este recorrido invita a sumergirse en la historia de un vino que ha sabido reinventarse sin perder su esencia.

Para los amantes del vino y la gastronomía, la Ruta del Txakoli es una experiencia imprescindible, donde cada copa cuenta una historia y cada paisaje deja una huella imborrable.

Lugares imprescindibles que no te puedes perder!

0
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×

    Hola!

    Haz clic para chatear en WhatsApp

    × ¿Cómo puedo ayudarte?